Category

Vender estanco

Un estanco multado con 66.111 euros por servir a bares que no le correspondían

By | Vender estanco | No Comments

Una expendeduría de Zaragoza ha sido multada con 66.111 euros por el Comisionado para el Mercado de Tabacos por abastecer a 18 bares que, según la aplicación, debían vender cajetillas de otros estancos

La aplicación informática GoogleMaps señaló que otras tres expendedurías están más cerca de los 18 bares a los que suministraba cajetillas. La ley obliga a los locales de ocio que venden cajetillas a contratar el suministro con una de las tres expendedurías más cercanas al local. La sanción, impuesta por este organismo del Ministerio de Hacienda, ha sido ratificada en dos ocasiones por la Audiencia Nacional, que ha avalado el uso de medios de posicionamiento geográfico virtual.

La expendeduría, situada en el barrio de San José, servía tabaco a 18 bares, diez de los cuales nunca habían tenido máquina de tabaco mientras que otros seis dejaron de utilizar el de otros estancos para comenzar a trabajar con el sancionado. Esa cartera de clientes llegó a reportarle en un solo año comisiones por 427.591,63 euros “frente a la media de la localidad de Zaragoza que sólo alcanza 113.129,78 euros para ese mismo periodo”.

El tribunal admite que los datos de la aplicación informática no son exactos y, aunque señala a los informes periciales como “la única prueba con auténtica virtualidad” que en un litigio puede contradecir “la presunción que irradia la inspección practicada” con base en los mapas de Google, en este caso descarta el estudio en el que un perito rebatía los datos que Hacienda utilizó. “Tal informe no desvirtúa el resultado de las mediciones en su conjunto, al no alterar las mismas en forma”, señala.

Las resoluciones de la Audiencia Nacional señalan que Hacienda efectuó las mediciones “tomando en consideración la distancia ‘de puerta a puerta’ o, en definitiva, el camino peatonal más corto [entre el estanco y los bares], es decir, el criterio más adecuado al espíritu y finalidad de la norma”.

El estanco fue sancionado por haber falseado, según el criterio del gigante informático, los datos que estaba obligado a facilitar al Comisionado para el Mercado de Tabacos sobre los bares a los que suministraba tabaco. De hecho, el primer juez que vio el caso concluye que no actuó “con la diligencia debida al no comprobar si era una de las tres expendedurías más cercanas a los establecimientos” y, al mismo tiempo, anota que esa conducta tuvo “trascendencia económica y social, y ánimo de prevalerse de ventajas competitivas frente a otros establecimientos del ramo”.

Para cualquier duda puede contactar con nuestros expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

punto-de-venta-de-recargo

Pasos para tramitar la licencia de PVR

By | Vender estanco | No Comments

Con el objetivo de otorgar derecho al estanquero a vender tabaco con un sobreprecio fijo sobre los precios de venta que mantiene éste en su estanco. Este tabaco se venderá en máquinas expendedoras ubicadas en otro tipo de negocios licitados.  

Tal y como marca la normativa, la autorización de los puntos de venta con recargo la poseen los titulares de un establecimiento mercantil que se encuadre en las categorías a las que se refiere el artículo 25 del Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio. La otorga el Comisionado para el Mercado de Tabacos, quien puede autorizar esta venta con recargo al por menor de tabaco a titulares de:

  • Quioscos de prensa situados en la vía pública
  • Locales cuya actividad principal sea la venta de prensa con acceso directo a la vía pública
  • Tiendas de conveniencia previstas en el artículo 5.4 de la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales, que estén ubicadas en estaciones de servicio o que aporten certificación acreditativa de esa condición, expedida por la autoridad competente en materia de comercio
  • Bares y restaurantes y demás establecimientos de restauración cerrados. e) Hoteles, hostales y establecimientos análogos
  • Salas de fiesta, establecimientos de juego o de uso público en general

 

¿Cómo se realiza en estos casos la venta de tabaco?

La venta sólo podrá realizarse mediante el empleo de máquinas expendedoras. Además, deberán estar ubicadas en el interior de los locales, centros o establecimientos autorizados. Y de modo que permitan la vigilancia directa y permanente de su uso por parte del titular del local o de sus trabajadores. 

Además, tanto titular como empleados deberán disponer de los medios de apertura de la máquina expendedora que permita la inspección de la misma por los funcionarios del Comisionado y demás órganos competentes.

Por último, el Real Decreto establece que esta venta se realizará con el recargo que sobre los precios de venta en expendeduría, establezca el Comisionado para el Mercado de Tabacos, previa consulta al Comité Consultivo. Dicho recargo se redondeará en múltiplos de cinco céntimos de euro y se publicará para su conocimiento general y eficacia.

 

¿Cómo solicitarlo?

El procedimiento de autorización como punto de venta con recargo se debe tramitar a través de la Sede Electrónica del Comisionado para el Mercado de Tabacos. Se deberá acceder al apartado de Procedimientos y después, al marcado como Puntos de venta con recargo.

 

Para cualquier duda puede contactar con nuestros expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

Cataluña planea encarecer cuatro euros el tabaco

By | Vender estanco | No Comments

Los fumadores generan cientos de residuos, acostumbrados a arrojar los restos del tabaco al suelo. Según datos del propio Ejecutivo catalán, en torno al 70% de las colillas, es decir, lo que sobra del cigarro después de fumar, son tiradas en la calle, y en muchas ocasiones acaban en el mar o directamente en las playas.

Solo en Cataluña, hay 1,5 millones de fumadores, sobre una población total de 7,5 millones de habitantes, que cada año compran 427 millones de cajetillas, unos 8.500 millones de cigarrillos, de los cuales casi 6.000 millones acaban en el suelo.

El Govern catalán tratará de que sean los propios fumadores los que se impliquen en el reciclaje de la basura que generan. Subiendo el precio del tabaco. La Agencia Catalana de Residuos, del Departamento de Acción Climática, prepara cambios en la ley de residuos para incorporar una tasa de 20 céntimos por cigarro, unos cuatro euros por cajetilla, que el fumador podrá recuperar en parte o en su totalidad si hace el esfuerzo, que hasta ahora evita, de guardarse las colillas (o agacharse y recogerlas) y llevarlas a un punto de reciclaje, según avanzó este martes ‘El Periódico’. Los estancos podrían hacer esta labor de punto de reciclaje, aunque la idea aún no está cerrada.

Este sistema de incentivos ya existe en otros países europeos con las botellas de plástico o de vidrio, como es el caso de Dinamarca, Alemania o Rumanía. Cada fumador podría recuperar, si reciclara el 90% de lo que se lleva a sus pulmones, unos 900 euros al año. El Govern confirmó este martes que prepara un cambio normativo de este tipo, aunque aún debe aprobarlo en su consejo de gobierno y luego llevarlo a la Cámara catalana para que lo discutan y validen los grupos parlamentarios. Se presentará en las próximas semanas y recoge otras medidas para poner coto a los plásticos de un solo uso, así como eliminar los microplásticos o reducir el envasado innecesario de alimentos.

Se trata de una iniciativa que se anticipa a la ley estatal de residuos, que entrará en vigor en 2023 y que también contempla una ofensiva seria contra el tabaco. En el caso de la ley de ámbito nacional, el coste de la recogida de las colillas recaerá en los fabricantes de tabaco, lo que puede provocar un alza de los precios, que en cualquier caso en España no son tan altos como en los países de nuestro entorno. Aquí una cajetilla ronda de media los 4,5 euros, la mitad que en Francia, por ejemplo.

Para cualquier duda puede contactar con nuestros expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

estanquero

La venta de tabaco negro mal etiquetado puede suponer multas y cierres temporales a los puntos de venta

By | Vender estanco | No Comments

Los puntos de venta de tabaco en Canarias desde el 1 de mayo de 2022, por la venta de tabaco negro mal etiquetado se arriesgan a multas de miles de euros e incluso a cierres temporales de sus comercios.

El 30 de abril ha terminado el plazo transitorio fijado por el Gobierno de Canarias para permitir la doble precinta del tabaco negro: la anterior genérica y la nueva, que especifica que se trata de tabaco negro y no rubio, ya que cuentan con un régimen de impuestos más ventajoso.

Las unidades envasadas de cigarrillos negros que ya tuviesen adherida la precinta general y que no hayan sido vendidas para este domingo deberán ser retiradas. Las sanciones a los comercios varían en función de las cantidades pero en condiciones de estocaje habituales pueden superar los 10.000 euros por enclave.

Fuentes del sector han explicado que el riesgo para al menos parte de los más de 6.000 puntos de venta es real, dado que existe aún volumen de producto en la calle que algunas marcas no han recogido con el etiquetado antiguo.

Esto pasa a ser responsabilidad del comercio. Inspeccionarlo y retirar de los estantes los que no cumplan con los requisitos fijados en la orden de 14 de julio de 2021 por la que se modifica la de 9 de mayo de 2011, de desarrollo de la Ley 1/2011 del Impuesto sobre las labores del tabaco y otras medidas tributarias.

Para cualquier duda puede contactar con nuestros expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

Sanidad prohibirá el consumo de tabaco en terrazas y vehículos privados

By | Vender estanco | No Comments

El Ministerio de Sanidad ya está ultimando el redactado definitivo de La reforma de la ley del Tabaco, cuyo principal objetivo es reducir el número de fumadores en España y estará incluida en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2022-2025, cuyo último borrador se dio a conocer en diciembre, con el que se llevará a la prohibición del tabaco en muchos ambientes.

La ley saldrá adelante, si sigue con la redacción vigente, con el aval de todas las sociedades científicas y comunidades autónomas, pese a acoger medidas tan controvertidas como la prohibición del tabaco en los vehículos particulares si hay un menor o una embarazada.

 

Esta propuesta nace del consenso con los profesionales sanitarios como el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiénes han liderado esta iniciativa desde hace varios años.

También se prevé la prohibición de fumar en las terrazas, el coche y muchos espacios privados al aire libre como los estadios deportivos.

Después de la pandemia de la Covid-19 en la que fumar en terrazas ya se había prohibido, no e preve que estas medidas alteren demasiado a la población española. Muchos fueron los que acusaron a Sanidad de mantener esa medida, hasta con la gripalización de la Covid, como paso previo a la puesta en marcha de esta ley.

La legislación se podría presentar este año y aprobarse antes de que acabe la legislatura, pero no será sólo un trabajo de la ministra Carolina Darias. Sus antecesores, Salvador Illa y María Luisa Carcedo, ya dieron los primeros pasos al respecto. Hasta ahora, han sido Illa y Carcedo los que más ha avanzado sobre el tema. El primero, al desgranar algunos puntos de la ley en su presentación en febrero de 2020 ante los diputados de la Comisión de Sanidad. Y, la segunda, porque fue la que lideró la financiación del medicamento Champix para dejar de fumar a partir de enero de 2020.

Así pues, la ley nace del consenso de tres ministros, comunidades autónomas y sociedades científicas, con una pandemia de por medio que ha atrasado su puesta a punto. Los objetivos, según fuentes del grupo de trabajo del Ministerio, son «ayudar» a la prevención y tratamiento del tabaquismo en España con seis medidas, pricipalmente.

 

1. Subida de precio  

Cigarrillos, puros, tabaco de liar, pipas de agua, cigarrillos electrónicos y tabaco calentado… Todas las formas de consumo de tabaco sufrirán un incremento con la nueva ley. 

Hay que recuerda que, en este momento, los precios del tabaco en España se encuentran entre los más bajos de Europa, con un coste medio por cajetilla de aproximadamente cinco euros, frente a los 10 euros que tienen en otros países europeos.

«Tenemos margen para equipararnos a buena parte de nuestros socios comunitarios», insisten. Además, ha sido la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) la que ha señalado la subida de los precios como una de las medidas «más eficaces» para la reducción del consumo de tabaco. Según sus estudios, un aumento de los precios del 10% permitiría reducir en un 4% el consumo de tabaco en las clases medias y altas, el cual llegaría a un 5% entre los colectivos más desfavorecidos y hasta en un 18% en el caso de los jóvenes de 14 años.

 

2. Terrazas y playas

Ni terrazas, ni estadios deportivos, ni playas, ni parques, ni plazas de toros. Los espacios al aire libre donde exista una alta conglomeración de gente se considerarán espacios sin humo con la nueva ley. La prohibición del tabaco, «debe prever la estricta vigilancia del cumplimiento de esa prohibición y debe definir un sistema punitivo a aquellos que la incumplan».

 

3. Fumar en el coche

Pero, además de espacios privados al aire libre, la ley pretende capar espacios como el coche. La iniciativa de prohibir fumar en el vehículo privado lleva varios años planeando sobre una reforma de la ley aunque, parece ser, que su aplicación será más laxa de lo previsto. Organismos como el Consejo General de Enfermería o SEPAR quieren extenderlo a todos los viajes, sin importar sus tripulantes. Por el contrario, las últimas informaciones publicadas por el Ministerio de Sanidad señalan que se prohibirá sólo si hay menores o mujeres embarazadas.

Esta propuesta está avalada, por la propia Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE. Hace unos meses publicó un informe que avala la prohibición del fumar en interiores como coches particulares. Además, y según el informe de Tobacco Control Scale 2019, desde 2013 hay un total de 12 países de los Estados miembros de la UE que han introducido una prohibición de fumar en el ámbito privado de coches cuando hay menores presentes (Irlanda, Francia, Finlandia, Italia, Malta, Chipre, Lituania, Eslovenia, Luxemburgo, Austria, Grecia y Bélgica).

 

4. Nuevas formas

Uno de los puntos más controvertidos de la nueva ley y de los que todavía se desconocen casi todos los detalles es cómo se van a regular la venta, el consumo y la publicidad de los cigarrillos electrónicos y de los dispositivos que calientan, pero no queman tabaco. Un tipo de consumo cada vez más extendido entre los más jóvenes.

 

5. Fármacos

Tras aprobar incluir vareniclina (Champix) y bupropion en la cartera básica de Salud, los neumólogos de SEPAR han solicitado al Ministerio que se financie el resto de tratamientos que se han demostrado útiles para dejar de fumar.

Todavía no se conoce si se va a aceptar esta propuesta, pero el Ministerio parecía conforme hace unos meses cuando, por problemas ajenos a ellos, hubo desabastecimiento de bupopiony los pacientes se quedaron sin tratamiento.

Donde parece que sí están de acuerdo con los profesionales sanitarios es en la creación y desarrollo de unidades de tabaquismo en todo el sistema sanitario, concretamente en Atención Primaria.

 

6. Empaquetado genérico

Por último, Sanidad insiste en que de una vez por todas pondrán en marcha el empaquetado genérico sin logos de marcas. Esto es algo que ya se hace en países de nuestro entorno, todos ellos adheridos al Convenio Marco de Control del Tabaquismo de OMS que incluye la promoción del empaquetado genérico.

Por tanto, España está incumpliendo con su obligación de trasponer la Directiva europea sobre Tabaco vigente desde mayo de 2014 y aplicable desde el pasado 20 de mayo de 2016.

 

Para cualquier duda puede contactar con los expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Los expertos meditan la prohibición de venta de tabaco a los nacidos a partir de 2007

By | Vender estanco

Recientemente Dinamarca tomó la decisión de prohibir la venta de tabaco a los nacidos después del 2009 con una ley que ya se encuentra en vigor. La asociación Nofumadores.org ya está intentando que España siga el ejemplo, y ha reclamado al Ministerio de Sanidad que prohíba la venta de tabaco a las personas nacidas después de 2007. Con esta medida los jóvenes no pueden acceder legalmente a los productos del tabaco ni cigarrillos electrónicos con el objetivo de impedir la transmisión generacional del tabaquismo.

La presidenta de la asociación, Raquel Megina, ha criticado la labor de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a la que ha achacado que la industria del tabaco haya aumentado sus beneficios en mitad de una pandemia. «En vez de liderar el Ministerio va a remolque. El Gobierno español debe dejar de ser rehén del lobby tabaquero representado por la Mesa del Tabaco, Philip Morris y Hostelería de España y pensar en que cada día que no actúa está condenando a morir de cáncer de pulmón a miles de adolescentes que fuman su primer cigarrillo», ha arremetido.

Más de una veintena de asociaciones apoyan esta medida y también han reclamado a Sanidad lograr la primera generación sin tabaco, sin nicotina y sin aerosoles de cigarrillo electrónico. «Todo el sector sanitario y de derechos civiles muestra su desaprobación por la ausencia de medidas de peso, como el empaquetado neutro y la cajetilla de tabaco a 10 euros, y la eterna espera de una nueva ley del tabaco que no acaba de cristalizar. Mientras tanto, las tabaqueras van recuperando los espacios compartidos sin humo conquistados durante la pandemia mientras Sanidad mira para otro lado», ha añadido Nofumadores.org

Hoja de ruta

La Declaración para el FIN DEL TABACO (ENDGAME) en España 2030 plantea una hoja de ruta con medidas a corto, medio y largo plazo para conseguir que la prevalencia de tabaquismo en España sea inferior al cinco por ciento en 2030. Entre dichas medidas se encuentran las destinadas a evitar que este grupo de población llegue a la mayoría de edad sin haber probado el tabaco ni la nicotina.

«En un país donde la edad media de inicio al consumo son los 14 años es imperativo que se eliminen los puntos de venta donde nuestros jóvenes afirman no tener ningún problema en adquirir tabaco, como son las máquinas expendedoras, así como imponer grandes sanciones a estancos que no piden el DNI y venden a menores, como cierres cautelares de establecimientos de productos de conveniencia que venden tabaco a menores incluso de forma unitaria. Pero no solo son necesarias las sanciones sino también una vigilancia férrea por parte de las fuerzas de seguridad competentes», ha valorado Megina.

Por último, afirman que la industria tabaquera necesita todos los años decenas de miles de nuevos consumidores para sustituir a los clientes que «se les mueren por usar su producto y a aquellos que deciden dejar de fumar». «Su cantera son los niños y los jóvenes, y este es el grupo diana al que se dirige cuando promociona sus productos a través de influencers en las redes sociales o consigue que las series más consumidas por esos grupos de edad estén repletas de personajes que fuman o vapean», han concluido.

Para cualquier duda puede contactar con nuestros expertos de Hedilla Abogados al nº 913 56 63 88 o por la página web.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Nuevo impuesto sobre el vapeo

By | Vender estanco

Hacienda gravará el vapeo de forma equiparable al tabaco. Se pretende crear un nuevo impuesto sobre él vapeo específico que grava la nicotina y el e‑líquido. El Gobierno a su vez está dispuesto a dar la guerra al tabaquismo con la nueva Ley Antitabaco desarrollada por el Ministerio de Sanidad, cuyo objetivo es: «hacer frente al incremento del consumo de tabaco y a su afectación sobre la salud”.

Según ha explicado la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, “el incremento del consumo de tabaco en la sociedad española” justifica la nueva norma, que sustituirá a la actual Ley Antitabaco, que data de 2010. El espíritu de la norma se encamina en la misma línea que el ya conocido Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo’. El Ministerio ha enviado a las sociedades científicas y Comunidades Autónomas, con el objetivo de que realicen sus aportaciones.

Entre otras cuestiones este primer borrador, con validez para los años 2021-2025 prevé el incremento de impuestos al tabaco. Antes de 2023, aumentar los lugares libres de humo, lo que puede incluir no fumar en los coches particulares o el empaquetado genérico de las cajetillas.

Consecuencias de la subida del impuesto del vapeo

Lo más probable es que los deseos del Ministerio de Sanidad se cumplan, y si esto ocurre, Hacienda gravará el vapeo de forma equiparable al tabaco. Nos encontraremos ante un nuevo impuesto específico que grava la nicotina, por un lado, y el e‑líquido, por otro. La carga fiscal del impuesto crecería linealmente con el contenido en nicotina.

Esta es posible que sea la próxima estructura del nuevo impuesto según las recomendaciones del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (2021).

  • E-líquido  al tipo impositivo promedio de la UE de 0,15 €/ml
  • Contenido de nicotina  al tipo impositivo de 0,006€/mg.

El Gobierno se ha fijado en otros países del entorno europeo para diseñar el impuesto. El organismo ha tenido en cuenta una serie de aspectos que considera fundamentales, revisando prácticas seguidas por otros países . Así, se ha observado que en la UE, 12 de los 27 estados miembro han introducido impuestos especiales sobre los cigarrillos electrónicos.

Y esto no es todo, La ley Antitabaco persigue una disminución del 30% en el consumo de tabaco en 2025, para que España alcance el objetivo de la OMS de conseguir en relación a los datos que se tenían en 2010.

Esta reducción llegaría al 20% en el caso de los jóvenes entre 15 y 24 años. Algo que según explicaba el borrado del Plan Integral, “es factible”, siempre y cuando “se pongan en marcha las medidas contempladas” en este plan.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



2022 comenzará con nuevas restricciones al tabaco y vapeo

By | Vender estanco

El próximo año comenzará con nuevas restricciones al tabaco y a los productos del vapeo según se ha podido ver en el borrador del Plan Integral de Prevención y Control de Tabaquismo 2021-2025 que el Ministerio de Sanidad ha enviado a las comunidades autónomas y sociedades científicas. 

Dentro de este borrador se contemplan medidas restrictivas como la prohibición de fumar en el interior de los coches, la ampliación de la red de espacios sin humos, la equiparación de todos los productos del vapeo al tabaco tradicional, poner cerco a la publicidad encubierta del tabaco en redes sociales y, por último y lo que mayor efecto podría tener sobre los estancos, la subida de los impuestos relacionados con los productos del tabaco.

Desde el Gobierno han hecho propios los objetivos de la Organización Mundial de la Salud para garantizar una reducción del 30% de los fumadores para el año 2025. En España esta cifra significaría que se pasaría de tener un 19,8% de fumadores habituales a un 18,4% con el consiguiente descenso de las ventas y estabilidad de los estancos.

Medidas para implementar a corto plazo

La urgencia de este plan es tal que el horizonte de aplicación de las medidas sería a dos años como máximo. El Ejecutivo ha indicado que las reformas se llevarán a cabo esta legislatura y que se aplicarán sobre la Ley 28/2005 7 y el Real Decreto 579/20178, normas que regulan el sector del tabaco en España.

Las nuevas restricciones al detalle

Dentro del borrador publicado por el Ministerio de Sanidad se contemplan las siguientes medidas:

  • Prohibición de fumar en el interior de los vehículos
  • Subida de los impuestos del tabaco
  • Ampliación de los espacios sin humo
  • Gravamen especial sobre los productos del vapeo
  • Equiparación de la publicidad de los productos del vapeo al tabaco tabaco tradicional
  • Prohibición de los aditivos con aromas
  • Supresión de la publicidad encubierta del tabaco en redes sociales
  • Prohibición de los aromas en los productos del tabaco
  • Desarrollo de ordenanzas municipales para la prohibición de arrojar colillas en la vía pública

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Inspecciones-a-estancos

Actos jurídicos documentados en la cesión de una expendeduría

By | Vender estanco

Hasta ahora, las transmisiones onerosas de estancos suponían, de cara a su adquirente, un reducido coste fiscal ya que la adquisición de un estanco, según el artículo 7.1 de Ley 37/1992 IVA, es una operación no sujeta a IVA, al tratarse de la cesión de una unidad económica
autónoma capaz de desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios. Por otro lado, la autoliquidación de ITP y AJD, igualmente resultaba coste cero. Sin embargo, y como consecuencia de dos Sentencias del pasado mes de noviembre de 2020,
en los últimos meses, distintas CCAA de forma paulatina están modificando este criterio, exigiendo al adquirente de un estanco, la autoliquidación por AJD de su compraventa al tipo de gravamen correspondiente, siendo este una cuota variable según cada Comunidad Autónoma que oscila entre el 0,5 y el 1,5% aproximadamente.

Y es que, según estas Sentencias que crean jurisprudencia, considera el Alto Tribunal sujeta al impuesto de Actos Jurídicos Documentados la adquisición de una oficina de farmacia, al tratarse de una compraventa materializada en Escritura Pública, con un objeto valuable económicamente, e inscribible en un registro (siendo indiferente la inscripción efectiva no llegue a producirse). Entiendo el Tribunal que, este supuesto se acoge a lo previsto en la Disposición Adicional única del Real Decreto 1828/1999, de 3 de diciembre. Y precisamente apoyándose en lo anterior, distintas Consejerías autonómicas de Hacienda exigen el mismo tributo a los cesionarios de expendedurías por entender que cumplen con los mismos requisitos que las oficinas de farmacia, y por ende, la cesión estaría gravada a AJD, sin exención alguna.

El debate está servido: en primer lugar, porque entre otras razones, puede entenderse que la transmisión de la oficina de farmacia (o estanco) no se ajusta a la disposición única reseñada, puesto que hay que acudir a normativa especifica reguladora del acto inscribible, y dicha normativa, en los casos de farmacias y estancos, no existe. Y en segundo lugar, porque además se esta aplicando con efecto retroactivo para todas aquellas farmacias (y previsiblemente también para estancos) que se hubieran adquirido con anterioridad a estas Sentencias siempre y cuando no hubiese prescrito la acción de reclamación. Lo único seguro al respecto, es que será el sujeto pasivo comprador de la expendeduría, quien decida la forma en que llevar a cabo dicha autoliquidación, y quien deba acudir, en ultimo caso, a los Tribunales con lo que ello conlleva, para hacer valer su derecho y ver la opinión de un tribunal respecto de esta aplicación analógica.

 

PATRICIA MORENO

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



vender-un-estanco

¿Es el mejor momento para vender un estanco?

By | Vender estanco | No Comments

La crisis del coronavirus ha trastocado los planes de todos, tanto de inversores como de estanqueros. A pesar de que los estancos han sido considerados puntos de primera necesidad, las ventas han sufrido una notable caída y, por consiguiente, muchos estancos van a verse afectados por este hecho. La gran pregunta es: ¿es un buen momento para vender el estanco? Vamos a analizarlo.

Primeramente, vamos a tener en cuenta que los estancos son un tipo de negocio regulado por el Estado. Este factor va a fundamentar el momento debido a que, si el propio Estado decide liberalizar este tipo de negocios, habría que reconsiderar la entrada en acción de diferentes competidores. Entre ellos, concretamente, las grandes superficies comerciales como ya ocurre en países como Alemania.

¿Y si el mejor momento para vender un estanco es ahora?

Actualmente el estanco es pura incertidumbre. De hecho, está viviendo una profunda reestructuración en cuanto a oferta de productos y consumidores. La gran parte de las compañías están optando por modelos de producto basados en vapeo y derivados, ya no se apuesta por el tabaco. Esto podría significar una gran oportunidad para ti: por un lado no tienes que adaptarte a todos estos nuevos procesos y, por otro, vendes el estanco conservando unos buenos datos de comisiones.

Por otro lado, vivimos en un buen momento para vender un estanco, puesto que no se van a tener muchísimos problemas a la hora de realizar una financiación. Las entidades bancarias van a solicitar al comprador únicamente que demuestre solvencia personal y las diferencias entre el crédito destinado a los bienes mobiliarios como a los inmobiliarios.

vender-un-estanco

¿Qué otros factores van a determinar el mejor momento para vender un estanco?

  • La caída del mercado
  • La estabilización de los precios de venta
  • La reducción del periodo de recuperación de la inversión del comprador

Estos elementos, que a priori pueden parecer contradictorios, pueden generar una situación beneficiosa a la hora de vender un estanco, sobre todo, la caída de la facturación. Cuando se da esta situación, es muy importante identificar qué parte del descenso de la facturación se debe a una situación coyuntural del mercado, y cuál pertenece a la propia idiosincrasia de la empresa. Adelantarse a los movimientos de mercado puede considerarse un éxito para vender el estanco a un buen precio.

Lo más recomendable en estos casos es que recurras a un gabinete de expertos. Ellos están al tanto de las fluctuaciones del mercado, así como de las oportunidades más rentables para realizar una venta segura. Déjate asesorar durante este tipo de procesos, es el mejor consejo que te podemos dar.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?