La biomasa y los paneles solares también son energías alternativas para los estancos. Las energías renovables han pasado de ser una opción lejana, sobre todo por los costes asociados, a una inversión que no solo cuida el medio ambiente, sino que también potencia su negocio. Las instalaciones más baratas han creado nuevas oportunidades para un consumo de energía más sostenible.
El panorama de las energías renovables ha cambiado drásticamente en los últimos años. En España, por ejemplo, ya representan el 38% de la energía producida por la flota española a finales de 2019, todavía lejos de los datos de otros países como, por ejemplo, Chile, con un 48,7%, pero bastante lejos. México, con un 16,7%, o Argentina, con un 4,68%, según el último informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Energía renovable para estancos
La inversión en instalaciones de producción para este tipo de energía verde ha sido progresivamente más económica para alcanzar niveles muy competitivos en comparación con el uso de la red general. Los paneles solares o las calderas de biomasa son probablemente dos de los sistemas más asequibles para su negocio. No solo permiten el ahorro energético, sino que también ayudan a revalorizar el inmueble y se han convertido en una inversión atractiva y rentable.
Si tienes espacio libre en el techo, una de las opciones más utilizadas es la instalación de paneles solares. Pese a lo que pueda parecer, la inversión en este tipo de instalaciones ha descendido considerablemente en los últimos años, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid, aunque aún será necesario realizar los cálculos pertinentes para analizar la duración de la depreciación, habiendo tenido en cuenta cuenta el precio de dicha instalación, las ayudas y beneficios fiscales y el consumo energético habitual que consigas en tu negocio.
Otra de las opciones son la aerotermia y geotermia. Con estos sistemas se aprovecha el calor presente en el aire (aerotermia) y suelo (geotermia) para producir agua caliente, ya sea para uso sanitario o para calefacción.
Certificado Passivhaus: la arquitectura que ahorra energía
Una «casa pasiva» optimiza la eficiencia energética y proporciona un ambiente más saludable, con mejor calidad del aire interior. Tiene en cuenta la orientación, la distribución del calor, la ventilación y el aislamiento. Y si logra todos estos objetivos, puede obtener el Certificado de Casa Pasiva.
En el caso de la calefacción y el agua caliente sanitaria, la principal energía renovable que podemos utilizar es la biomasa. Utilizar esta fuente de energía térmica significa utilizar los residuos de las actividades forestales, animales o agrícolas en los aparatos domésticos de combustión. Generalmente, los materiales más utilizados son pellets (leña granulada), virutas, huesos de aceituna o cáscaras de frutos, entre otros.
La instalación de los correspondientes dispositivos de combustión volverá a depender del espacio en el que se ubique el negocio. Si tu empresa dispone de edificio propio o de una instalación individual, puedes utilizar estufa, chimenea o caldera, aunque solo esta última puede aportar, además de calefacción, agua caliente sanitaria o vapor de proceso, en el caso de que realices una instalación industrial. actividad que lo requiera.
Una vez que haya decidido qué opción le brinda más beneficios, IDAE proporciona una lista de empresas de energía renovable a las que podemos acudir para solicitar un presupuesto, ordenar una instalación o simplemente hacer nuestras preguntas.
Planes de ayudas y ventajas fiscales
Al considerar el salto a la energía limpia, vale la pena considerar las subvenciones con las que puede contar. Las líneas de ayudas a la inversión en energías renovables del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es un programa de ayudas no reembolsables que tiene como objetivo promover las instalaciones renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio nacional. En España, cada Comunidad Autónoma se encarga de gestionar la convocatoria, siendo el criterio económico el principal, seguido de otros como ubicación, viabilidad administrativa y otras externalidades positivas que puedes consultar aquí con más detalle. Además, cada Comunidad Autónoma publicita sus propias ayudas para distintos fines, por lo que es fundamental consultar la web del gobierno de tu región y ver qué ayudas están disponibles.
Declaración de la Renta en España: ser sostenible desgrava en tu IRPF
Campaña de Ingresos 2020. ¿Sabías que existen deducciones sostenibles? Cuentan la rehabilitación y mejora de la eficiencia de las viviendas, la gestión forestal, la recuperación del patrimonio natural, la conservación del medio ambiente o las instalaciones renovables. Depende de cada comunidad autónoma.
Otro beneficio que debes considerar al momento de evaluar tu inversión son los beneficios fiscales. Aquí de nuevo, dependiendo del municipio y la comunidad autónoma, es posible encontrar deducciones en el IBI (Impuesto de la Propiedad Inmobiliaria) o el ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras), así como deducciones fiscales sobre la renta de las personas físicas. . Por ejemplo, en Navarra puedes descontar el 15% de las inversiones en instalaciones realizadas como parte de tu actividad económica para obtener energía renovable para tu propio consumo.